Como hemos
determinado que este modelo es un proceso, se hace evidente que debe poseer
unos pasos a seguir; entre los que encontramos siete pasos a saber:
Paso 1: Definición y diagnóstico del problema: Si administradores, equipos o empleados en lo individual desconocen los problemas verdaderos y sus posibles causas, es imposible que se dé una toma de decisiones eficaz. La definición y diagnóstico de problemas supone tres habilidades de conceptualización: percepción, interpretación e incorporación.
Paso 2: Establecimiento de metas: Una vez que individuos o equipos han definido un problema, pueden establecer metas específicas para su eliminación.
Paso 3: Búsqueda de soluciones alternativas: Los individuos o equipos deben buscar medios alternativos para el logro de una meta. Este paso podría suponer la búsqueda de información adicional, la reflexión creativa, la consulta a expertos, la realización de investigaciones u acciones similares. No obstante, cuando aparentemente no existe una solución factible para el cumplimiento de una meta, quizá sea preciso modificarla.
Paso 4: Comparación y evaluación de soluciones alternativas: Luego de que los individuos o equipos han identificado las soluciones alternativas, deben compararlas y evaluarlas. En este paso se subrayan los resultados esperados y la determinación del costo relativo de cada alternativa.
Paso 5: Selección entre soluciones alternativas: La toma de decisiones suele asociarse con la realización de una elección final. La selección de una solución, sin embargo, es sólo uno más de los pasos del proceso de toma de decisiones racionales.
Paso 6: Implementación de la solución seleccionada: El hecho de que la selección de una solución se haya realizado en forma correcta no significa necesariamente que su ejecución vaya a ser exitosa. Una decisión técnicamente correcta tiene que ser aceptada y apoyada por quienes serán los responsables de ponerla en práctica si efectivamente se desea que la decisión se eficaz. Si la solución seleccionada no puede ser puesta en práctica por alguna razón, se debe considerar otra.
Paso 7: Seguimiento y control: La sola implementación de la solución preferida no garantiza automáticamente el cumplimiento de la meta deseada. Los individuos o equipos deben controlar las actividades de implementación y mantener su seguimiento mediante la evaluación de los resultados. Si la implementación no produce resultados satisfactorios, será necesario emprender acciones correctivas.
Dado que las fuerzas del entorno que influyen en las decisiones cambian constantemente, el seguimiento y control puede indicar la necesidad de redefinir el problema o de revisar la meta original. La retroalimentación derivada de este paso podría apuntar incluso a la necesidad de comenzar de nuevo y repetir en su totalidad el proceso de toma de decisiones.
La comparación, se lleva a cabo, frecuentemente, al rellenar diferentes formularios o gráficos de nombres muy diferentes. Matriz de decisión, matriz de Pugh, cuadrícula de decisión, matriz de selección, formulario de criterios de calificación, entre otros. Se da una importancia relativa a cada uno de los criterios y opciones puntuados frente a los criterios y puntuaciones más altas y consideradas como las más correctas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario