Fase I: Investigar la situación.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. Las confusiones en la definición del problema se deben en parte a que los hechos que captan la atención del administrador pueden ser síntomas de otra dificultad más importante. Ejemplo: Un administrador se ocupará por el aumento de renuncias de empleados, pero ese incremento no constituirá un problema a menos que entorpezca el logro de los objetivos organizacionales.
Definir el problema en función de los objetivos organizacionales que están siendo bloqueados ayuda a evitar los síntomas y problemas de confusión.
DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA DECISIÓN. Una vez definido el problema, el siguiente paso consiste en decidir una buena solución. Como parte de este proceso, los administradores deberán empezar a determinar que partes del problema han de solucionar y cuales han de intentar solucionar.
Si una solución nos permite alcanzar nuestros objetivos organizacionales, se trata de una buena solución. También es posible que el problema brinde la oportunidad de mejorar el desempeño organizacional en vez de simplemente reestablecerlo.
DIAGNOSTICO DE LAS CAUSAS. Las causas, a diferencia de los síntomas, rara vez son evidentes, y los administradores se ven obligados a recurrir a su intuición para descubrirlas. Las personas, cuya percepción de la situación está influida necesariamente por sus experiencias y responsabilidades, tal vez encuentran causas muy diferentes a un mismo problema.
Fase II: Desarrollo de alternativa.
No se debe tomar ninguna decisión de importancia sino hasta que se han desarrollado varias alternativas. Algunos administradores recurren a una lluvia de ideas
Fase III: Evaluación de alternativas y selección de la mejor de ellas
- ¿Es factible esta alternativa? Cuenta la organización con el dinero y los recursos necesarios para implementar esta alternativa? El remplazo de todo el equipo obsoleto bien puede ser una solución ideal, pero no sería factible si la empresa se encuentra cerca de la bancarota.
- ¿ Es la alternativa una solución satisfactoria? Los administradores deben darse cuenta también de la definición de “adecuada” puede diferir de una organización. A otra y de una persona a otra, dependiendo de la cultura de la organización y de la tolerancia al riesgo de cada individuo.
- ¿Cuáles son las consecuencias posibles para el resto de la organización? Los administradores deben tratar de anticipar cómo es que un cambio en un área determinada va a afectar a otras áreas tanto en el presente como en el futuro.
Etapa IV: Implantación y seguimiento de la decisión.
Los administradores formulan presupuestos y programas para las acciones que han determinado. Eso les permite medir el avance en términos específicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario