BIENVENIDOS

sábado, 6 de julio de 2013

INTRODUCCIÓN AL TEMA



NTRODUCCIÓN



Para hablar de los Modelos de Decisión, necesariamente debemos remontarnos a los antecedentes del Pensamiento Administrativo, sus representantes y el contexto en el cual se desarrolla. Según María Estela Dillanés Cisneros Profesora del Departamento de Administración de la UAMA, la historia del pensamiento administrativo ha sido dividida en cuatro etapas fundamentales:
-  La primera es la denominada Administración Científica, donde el énfasis recae en los procesos de producción y la eficiencia en el trabajo.
- La segunda, la Administración funcional, donde las preocupaciones se centran en la estructura organizacional y sus funciones. 
- La tercera, el enfoque de las relaciones humanas en la Administración; donde el factor humano es el elemento esencial de la gestión. 
- Un cuarto enfoque, donde pueden ubicarse las corrientes modernascon sus diferentes énfasis en la matemática, en la sociología, en los sistemas, en la calidad. 

Antecedentes de los Modelos  

1. La Revolución Industrial: un hito en la historia de la administración. 

   Hablar de la Revolución Industrial, nos remite a la Inglaterra de finales del siglo XVIII, con el nacimiento del sistema fabril, el cual en sus orígenes requería de grandes inversiones, las cuales generalmente provenían de las enormes ganancias del comercio exterior inglés.  Este sistema requería también de grandes volúmenes de mano de obra y de una nueva base técnica de producción. Surge entonces, el sistema manufacturero, que simplifica y perfecciona los instrumentos de trabajo, y con él la maquinaria que representa la combinación de múltiples instrumentos simples de trabajo. 

  Sin embargo, no es precisamente en Inglaterra donde se formaliza y sistematiza el estudio de la Administración como una ciencia, aunque se destacan los enfoques economicistas de Adam SmithJ. Stuart Mill yAlfred Marshall así como las geniales ideas de Richard Arkwright,Charles Babbage y W.S. jevons; sino más bien en los Estados Unidos de Norteamérica. 
 
  La revolución industrial norteamericana comenzó en la industria algodonera.  Durante la época de 1791 a 1840, lo que se apreciaba en el trabajo fabril, era que el aumento de la producción se lograba incorporando a ella nuevos obreros y prolongando la jornada de trabajo. Es en los años siguientes y hasta 1860 cuando la dirección de la producción se enfoca más hacia la intensificación del trabajo.

  La historia económica de los Estados unidos señala que, el auge industrial de este país, se debió al aprovechamiento de numerosos inventos técnicos de origen europeo -ingleses, alemanes, rusos, etc.- y a los recursos humanos provenientes de todo el mundo: entre 1850 y 1880, la inmigración a este país fue muy intensa. Se dice que en los últimos 40 años del siglo ingresaron más de 14 millones de personas. 

  Afirman  que fue en los Estados Unidos donde el fomento de la industria, marcó una mayor tendencia hacia la especialización de las empresas y de los obreros, y donde la existencia de un mercado interior amplio, orientó la producción de la industria estadounidense hacia mayores volúmenes, aunque en detrimento de calidad. La falta de calidad en la producción se disculpaba por los beneficios del aumento cuantitativo de la misma. 

  Las preocupaciones esenciales de la gerencia en esta época son dos: cómo enfrentar los problemas de las nuevas grandes empresas y cómo consolidar una mayor productividad.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario